18 de Noviembre, 2020
Las subculturas juveniles
Por subculturas juveniles entendemos una serie de significados y modos de expresión comunes a una parte de la juventud que cristalizan en los diferentes estilos juveniles que comprenden un estilo musical concreto, una imagen y un atuendo reconocible y una serie de actitudes sociopolíticas.
no todos los jóvenes pertenecen a una tribu urbana en concreto, no se etiquetan a si mismos, y viven tal y como ellos son. Sin presiones de grupo.
La particularidad de la subcultura juvenil es su extrema variedad de significados, derivada de la muy diferente posición de unos y otros jóvenes, pero que, a pesar de ello, han de enfrentar parecida construcción social acerca de lo que significa ser joven.
Actividad
- ¿Qué significa ser joven para ti?
- Realiza a través de una creación artística una representación de eso que eres como joven?
----------------------------------------------28 DE OCTUBRE DE 2020
Cuarto periodo-Plan
- PREGUNTA ORIENTADORA:¿Cómo organizar, reescribir y relacionar la información proveniente de diferentes fuentes, tradiciones y géneros teniendo en cuenta las propiedades formales de los textos y discursos
Núcleos de conocimiento, competencias y evidencias del aprendizaje
2 de septiembre
El acento diacrítico
Definición
Es el uso de la tilde en los casos en que una palabra cumple diversas funciones gramaticales.
CASOS
Él (pronombre) ejemplo: él llegó tarde a casa
El (determinante artículo) el canon de arrendamiento fue incrementado un 10%
Tú (pronombre) ejemplo: no es conveniente que tú salgas de la casa
Tu (Determinante posesivo) : ejemplo: organiza tu escritorio
Dé (del verbo dar) ejemplo: Cuando dé mi punto de vista veremos qué pasa
De (preposición) ejemplo : de qué callada manera se me acerca usted sonriendo
Mi (determinante posesivo) ejemplo: el gato de mi vecina me visitó ayer
Mí(pronombre) ejemplo: él vino a mí después de hablar con ella
Mi (nota musical) ejemplo: dame el mi
Té (nombre) el té está demasiado caliente para tomarlo
Te (pronombre) hoy te bañaste temprano
Sí (adverbio afirmativo) ejemplo: Sí voy a la fiesta
Si (condicional) ejemplo:si no vienes estaré aburrida
Si (nota musical) ejemplo: él tocará un concierto en si bemol mayor
Sí (pronombre) Hizo las cosas para sí mismo
Más (adverbio de cantidad) ejemplo:Cada día yo te quiero más
Mas (conjunción adversativa) ejemplo: no asistió a clase mas mandó la excusa
Sé (Verbo saber) ejemplo: Sólo sé que nada sé
Se (pronombre) se parece a la mamá
Aún (Adverbio de tiempo) ejemplo: aún no he terminado
Aun (conjunción) No presentó el trabajo aun habiéndolo advertido
Dónde (adverbio interrogativo) ejemplo: ¿a dónde te fuiste?
Donde (adverbio de lugar) ejemplo Me fui donde mi mamá
Qué (pronombre interrogativo y exclamativo) ejemplo: ¡Qué hermoso te quedó!
Que (pronombre relativo) ejemplo: me preguntó sobre lo que dijeron en clase
Cuándo (adverbio interrogativo) ejemplo: ¿Cuándo regresas a la ciudad?
Cuando (adverbio relativo) ejemplo: Te visito cuando me lo autorices
Estos son algunos casos de acento diacrítico. Practíquenlos y así se prepararán para una pequeña prueba el miércoles 9 de septiembre
12 de agosto de 2020
Lectura e interpretación de imágenes
-----------------------
Agosto 5, 2020
LA NOVELA DE AVENTURAS
CARACTERÍSTICAS
- EL PROTAGONISTA
Aventurero que siempre está en permanente riesgo. Su vida corre peligro por eso su capacidad de enfrentar la adversidad lo convierte en héroe.
Su vida está rodeada de misterios por resolver, viajes y riesgos.
2. LA AVENTURA
Siempre ocurre en un lugar desconocido, extraño y lejano, que el héroe, el protagonista, descubre y hace descubrir al lector
3. LAS ACCIONES
Se presentan a lo largo y ancho de la novela mientras el personaje central logra dominar todo lo que se le presenta como adverso a sus fines. La trama es entretenida y con un final feliz
-----------------------------------------------29 de julio de 2020
Teoría literaria: Narrativa
Ahora aventúrate a leer La isla del tesoro, pulsando este enlace.
Después de leer resuelve la guía de aprendizaje no 1
------------------------------------------------------
22 de Julio, 2020
Tercer periodo
Institución educativa Fátima Nutibara
GRADO
7
PERIODO (TRES) 3
AÑO
2020
OBJETIVO DE GRADO
Comprender y explicar diferentes sistemas de significación, lenguajes verbales y no verbales y sus relaciones textuales desde su capacidad creativa y crítica
ESTÁNDARES DE COMPETENCIA Y DBA CORRESPONDIENTES
E.B.C Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales
DBA 8 Produce diversos tipos de textos, atendiendo a los destinatarios, al medio en que se escribirá y a los propósitos comunicativos
E.B.C: Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual
DBA 6 Comprende diversos tipos de texto a partir del análisis de sus contenidos características formales e intenciones comunicativa
E.B.C Establece conexiones entre los elementos presentes en la literatura y los hechos, históricos culturales y sociales en los que se han producido
DBA: Reconoce en los géneros literarios las visiones del mundo que imprimen los seres humanos en sus interacciones sociales
E.B.C Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla
DBA 1. Utiliza la información ofrecida por los medios de comunicación teniendo en cuenta el mensaje, los interlocutores, la intencionalidad y el contexto de producción, para participar en los procesos comunicativos de su entorno
E.B.C. Reconozco en situaciones auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia
DBA 7 Reconoce las diferencias y semejanzas entre sistemas verbales y no verbales para utilizarlos en contextos escolares y sociales
PREGUNTA (AS)
ORIENTADORA(S)
¿De qué manera la comparación y la descripción de los diferentes tipos y portadores discursivos y las manifestaciones culturales, verbales y no verbales me permiten comprender y producir eventos comunicativos que presentan una visión particular del mundo?
COMPETENCIAS/MATRICES DE REFERENCIA/COMPONENTES
COMPETENCIAS DEL PERIODO
NÚCLEOS DEL CONOCIMIENTO
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Comunicativa en el proceso de escritura (Sintáctico)
Producción textual
Escribe textos con coherencia y cohesión siguiendo procedimientos sistemáticos de elaboración
La reseña cinematográfica
Realiza una reseña crítica cinematográfica a partir de ver la película Siempre a tu lado, Hachiko de Lasse Halström (2009)
SABER CONOCER
Comparar los diferentes tipos y portadores discursivos y las manifestaciones culturales (verbales y no verbales) que le permiten comprender y producir eventos comunicativos contextualizados
SABER HACER
Diferenciar los procedimientos y las estrategias que se usan en los diferentes discursos para el análisis, la interpretación y la construcción de sentidos posibles
SABER SER
Reconocer las variantes linguísticas presentes en los discursos propios y ajenos como una evidencia de la visión particular del mundo
Comunicativa en el proceso de lectura (Semántica)
Comprensión textual
Practica el análisis y la interpretación de imágenes
La lectura e interpretación de imágenes
Lo literal, lo inferencial y lo crítico de la imagen
Analiza la una obra del artista Escher e identifica en ella los principios matemáticos y semánticos que la determinan
Comunicativa en el proceso de lectura(pragmática)
Literatura
Comprende las características propias de la novela cuando aborda la lectura de una de ellas
La novela y sus partes
Lectura de una novela corta: La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson
Interpreta las características propias de la novela de aventura en la lectura de La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson
Comunicativa en el proceso de lectura (pragmática)
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
Identifica las características esenciales del séptimo arte a partir de las escenas específicas
El cine
Identifica los aspectos significativos para la narración cinematográfica en la película
Siempre a tu lado, Hachiko, de Lasse Halström (2009)
Comunicación en el proceso de Lectura
(pragmático- semántico)
Ética de la comunicación
Reconoce en el ver y en el sentido de la vista un don incalculable y potente
La ética de lo que vemos y lo que damos a ver: El sentido de la vista
Tres días para ver: Helen Keller
Reflexiona por escrito sobre el texto Tres días para ver de Hellen Keller en el que se evidencia la importancia del sentido de la vista
Competencia Ciudadanas
Actúo con independencia frente a situaciones en las que favorecer a personas excluidas puede afectar mi imagen
Las subculturas juveniles
Por subculturas juveniles entendemos una serie de significados y modos de expresión comunes a una parte de la juventud que cristalizan en los diferentes estilos juveniles que comprenden un estilo musical concreto, una imagen y un atuendo reconocible y una serie de actitudes sociopolíticas.
no todos los jóvenes pertenecen a una tribu urbana en concreto, no se etiquetan a si mismos, y viven tal y como ellos son. Sin presiones de grupo.
La particularidad de la subcultura juvenil es su extrema variedad de significados, derivada de la muy diferente posición de unos y otros jóvenes, pero que, a pesar de ello, han de enfrentar parecida construcción social acerca de lo que significa ser joven.
Actividad
- ¿Qué significa ser joven para ti?
- Realiza a través de una creación artística una representación de eso que eres como joven?
- PREGUNTA ORIENTADORA:¿Cómo organizar, reescribir y relacionar la información proveniente de diferentes fuentes, tradiciones y géneros teniendo en cuenta las propiedades formales de los textos y discursos
Núcleos de conocimiento, competencias y evidencias del aprendizaje
El acento diacrítico
Definición
Es el uso de la tilde en los casos en que una palabra cumple diversas funciones gramaticales.
CASOS
Él (pronombre) ejemplo: él llegó tarde a casa
El (determinante artículo) el canon de arrendamiento fue incrementado un 10%
Tú (pronombre) ejemplo: no es conveniente que tú salgas de la casa
Tu (Determinante posesivo) : ejemplo: organiza tu escritorio
Dé (del verbo dar) ejemplo: Cuando dé mi punto de vista veremos qué pasa
De (preposición) ejemplo : de qué callada manera se me acerca usted sonriendo
Mi (determinante posesivo) ejemplo: el gato de mi vecina me visitó ayer
Mí(pronombre) ejemplo: él vino a mí después de hablar con ella
Mi (nota musical) ejemplo: dame el mi
Té (nombre) el té está demasiado caliente para tomarlo
Te (pronombre) hoy te bañaste temprano
Sí (adverbio afirmativo) ejemplo: Sí voy a la fiesta
Si (condicional) ejemplo:si no vienes estaré aburrida
Si (nota musical) ejemplo: él tocará un concierto en si bemol mayor
Sí (pronombre) Hizo las cosas para sí mismo
Más (adverbio de cantidad) ejemplo:Cada día yo te quiero más
Mas (conjunción adversativa) ejemplo: no asistió a clase mas mandó la excusa
Sé (Verbo saber) ejemplo: Sólo sé que nada sé
Se (pronombre) se parece a la mamá
Aún (Adverbio de tiempo) ejemplo: aún no he terminado
Aun (conjunción) No presentó el trabajo aun habiéndolo advertido
Dónde (adverbio interrogativo) ejemplo: ¿a dónde te fuiste?
Donde (adverbio de lugar) ejemplo Me fui donde mi mamá
Qué (pronombre interrogativo y exclamativo) ejemplo: ¡Qué hermoso te quedó!
Que (pronombre relativo) ejemplo: me preguntó sobre lo que dijeron en clase
Cuándo (adverbio interrogativo) ejemplo: ¿Cuándo regresas a la ciudad?
Cuando (adverbio relativo) ejemplo: Te visito cuando me lo autorices
Estos son algunos casos de acento diacrítico. Practíquenlos y así se prepararán para una pequeña prueba el miércoles 9 de septiembre
LA NOVELA DE AVENTURAS
CARACTERÍSTICAS
- EL PROTAGONISTA
Aventurero que siempre está en permanente riesgo. Su vida corre peligro por eso su capacidad de enfrentar la adversidad lo convierte en héroe.
Su vida está rodeada de misterios por resolver, viajes y riesgos.
2. LA AVENTURA
Siempre ocurre en un lugar desconocido, extraño y lejano, que el héroe, el protagonista, descubre y hace descubrir al lector
3. LAS ACCIONES
Se presentan a lo largo y ancho de la novela mientras el personaje central logra dominar todo lo que se le presenta como adverso a sus fines. La trama es entretenida y con un final feliz
Tercer periodo
|
Institución educativa Fátima Nutibara |
GRADO |
7 |
PERIODO (TRES) 3 |
AÑO |
2020 |
OBJETIVO DE GRADO |
Comprender y explicar diferentes sistemas de significación, lenguajes verbales y no verbales y sus relaciones textuales desde su capacidad creativa y crítica |
|||
ESTÁNDARES DE COMPETENCIA Y DBA CORRESPONDIENTES |
E.B.C Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales DBA 8 Produce diversos tipos de textos, atendiendo a los destinatarios, al medio en que se escribirá y a los propósitos comunicativos
E.B.C: Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual DBA 6 Comprende diversos tipos de texto a partir del análisis de sus contenidos características formales e intenciones comunicativa
E.B.C Establece conexiones entre los elementos presentes en la literatura y los hechos, históricos culturales y sociales en los que se han producido DBA: Reconoce en los géneros literarios las visiones del mundo que imprimen los seres humanos en sus interacciones sociales
E.B.C Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla DBA 1. Utiliza la información ofrecida por los medios de comunicación teniendo en cuenta el mensaje, los interlocutores, la intencionalidad y el contexto de producción, para participar en los procesos comunicativos de su entorno
E.B.C. Reconozco en situaciones auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia DBA 7 Reconoce las diferencias y semejanzas entre sistemas verbales y no verbales para utilizarlos en contextos escolares y sociales |
|||
PREGUNTA (AS) ORIENTADORA(S) |
¿De qué manera la comparación y la descripción de los diferentes tipos y portadores discursivos y las manifestaciones culturales, verbales y no verbales me permiten comprender y producir eventos comunicativos que presentan una visión particular del mundo? |
COMPETENCIAS/MATRICES DE REFERENCIA/COMPONENTES |
COMPETENCIAS DEL PERIODO |
NÚCLEOS DEL CONOCIMIENTO |
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE |
INDICADORES DE DESEMPEÑO |
Comunicativa en el proceso de escritura (Sintáctico) Producción textual |
Escribe textos con coherencia y cohesión siguiendo procedimientos sistemáticos de elaboración |
La reseña cinematográfica |
Realiza una reseña crítica cinematográfica a partir de ver la película Siempre a tu lado, Hachiko de Lasse Halström (2009) |
SABER CONOCER
Comparar los diferentes tipos y portadores discursivos y las manifestaciones culturales (verbales y no verbales) que le permiten comprender y producir eventos comunicativos contextualizados
SABER HACER
Diferenciar los procedimientos y las estrategias que se usan en los diferentes discursos para el análisis, la interpretación y la construcción de sentidos posibles
SABER SER Reconocer las variantes linguísticas presentes en los discursos propios y ajenos como una evidencia de la visión particular del mundo |
Comunicativa en el proceso de lectura (Semántica)
Comprensión textual |
Practica el análisis y la interpretación de imágenes |
La lectura e interpretación de imágenes
Lo literal, lo inferencial y lo crítico de la imagen |
Analiza la una obra del artista Escher e identifica en ella los principios matemáticos y semánticos que la determinan |
|
Comunicativa en el proceso de lectura(pragmática)
Literatura |
Comprende las características propias de la novela cuando aborda la lectura de una de ellas |
La novela y sus partes
Lectura de una novela corta: La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson |
Interpreta las características propias de la novela de aventura en la lectura de La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson |
|
Comunicativa en el proceso de lectura (pragmática) Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos |
Identifica las características esenciales del séptimo arte a partir de las escenas específicas |
El cine |
Identifica los aspectos significativos para la narración cinematográfica en la película Siempre a tu lado, Hachiko, de Lasse Halström (2009) |
|
Comunicación en el proceso de Lectura (pragmático- semántico) Ética de la comunicación |
Reconoce en el ver y en el sentido de la vista un don incalculable y potente |
La ética de lo que vemos y lo que damos a ver: El sentido de la vista
Tres días para ver: Helen Keller |
Reflexiona por escrito sobre el texto Tres días para ver de Hellen Keller en el que se evidencia la importancia del sentido de la vista |
|
Competencia Ciudadanas |
Actúo con independencia frente a situaciones en las que favorecer a personas excluidas puede afectar mi imagen |
------------------------------------------
8 de julio de 2020
El lenguaje políticamente correcto.
------------------------------------------
8 de julio de 2020
El lenguaje políticamente correcto.
El lenguaje es la casa del ser afirmaba Heidegger, el filósofo alemán del siglo pasado. Nada más y nada menos. Es el instrumento que nos permite desplegar lo que somos en el presente, lo que fuimos en el pasado y lo que seremos en el futuro.. La palabra, su encarnación es usada para lo mejor y para lo peor. Para someter o para liberar, para hacer vínculo social o para destruirlo.
Hacer uso del lenguaje de manera correcta consiste en no maltratar con las palabras al otro, en no subvalorarlo, en no ocultar la verdad. Es muy importante en esta época de tanta palabra gastada, de tanto chat. Interrogarse si se habla por hablar, si se busca ofender, insultar ,burlarse del otro camuflados en las redes sociales.
Ahora, en tu cuaderno escribe todo aquello que de este video puedes aprender para tu vida y lo lees en el inicio del tercer periodo
------------------------------------------------------
24 de junio de 2020
Los gestos y su significado
http://www.stars-portraits.com/es/portrait-221330.html
La palabra gesto viene del latín gestus que significa ademán, gesto.
Los gestos son una de las tantas formas de comunicación humana, no verbal, en la que el cuerpo y sus expresiones comunican un mensaje. Son la condición fundamental para adquirir el lenguaje, para aprender a hablar. Pueden estar en el lugar de ésta como en el lenguaje de señas usado por las personas con discapacidad auditiva, o en conjunción con el habla, reforzando y enfatizando el sentido de lo que se dice. Ahora te invito a ver uno de los grandes mimos contemporáneos llamado Marcel Marceau haciendo click aquí.
Posteriormente desarrolla la siguiente actividad: realiza un video de no más de 1 minuto en el que hagas de mimo. En la próxima clase lo compartes y presentas en el grupo
____________________________________________
17 de junio de 2020
Tipología textual
Es la organización de las diferentes clases de textos a partir de sus características comunes. Una de las más generalizadas es la de la intencionalidad comunicativa. Según este criterio hay tres tipos de textos
1. Textos informativos: su objetivo es proporcionar información hechos y temáticas reales. Hay dos clases: periodísticos como las noticias, las crónicas, los reportajes, los documentales y científicos como los informes de investigación, los trabajos de grado y los textos de divulgación científica. Su estructura consiste en un inicio (título y presentación general) desarrollo y conclusión
2. Textos literarios. Son aquellos que buscan una experiencia estética en sus lectores. Son de tres tipos: Narrativos, dramáticos y líricos o poéticos
3. Textos argumentativos: su finalidad es volver insostenible o sustentar una afirmación o tesis. En cualquier caso, el receptor tiene que ser convencido por la fuerza de los argumentos. Son los ensayos, reseñas críticas literarias o cinematográficas, artículos de opinión, comentarios de texto, críticos, entre otros.
Evidencias de aprendizaje
Lea con atención el siguiente texto informativo y escriba con sus propias palabras la respuesta a los siguientes elementos estructurales de este tipo de texto a saber: Inicio, desarrollo y conclusión
El lenguaje es la casa del ser afirmaba Heidegger, el filósofo alemán del siglo pasado. Nada más y nada menos. Es el instrumento que nos permite desplegar lo que somos en el presente, lo que fuimos en el pasado y lo que seremos en el futuro.. La palabra, su encarnación es usada para lo mejor y para lo peor. Para someter o para liberar, para hacer vínculo social o para destruirlo.
Hacer uso del lenguaje de manera correcta consiste en no maltratar con las palabras al otro, en no subvalorarlo, en no ocultar la verdad. Es muy importante en esta época de tanta palabra gastada, de tanto chat. Interrogarse si se habla por hablar, si se busca ofender, insultar ,burlarse del otro camuflados en las redes sociales.
Ahora, en tu cuaderno escribe todo aquello que de este video puedes aprender para tu vida y lo lees en el inicio del tercer periodo
------------------------------------------------------
24 de junio de 2020
Los gestos y su significado
La palabra gesto viene del latín gestus que significa ademán, gesto.
Los gestos son una de las tantas formas de comunicación humana, no verbal, en la que el cuerpo y sus expresiones comunican un mensaje. Son la condición fundamental para adquirir el lenguaje, para aprender a hablar. Pueden estar en el lugar de ésta como en el lenguaje de señas usado por las personas con discapacidad auditiva, o en conjunción con el habla, reforzando y enfatizando el sentido de lo que se dice. Ahora te invito a ver uno de los grandes mimos contemporáneos llamado Marcel Marceau haciendo click aquí.
Posteriormente desarrolla la siguiente actividad: realiza un video de no más de 1 minuto en el que hagas de mimo. En la próxima clase lo compartes y presentas en el grupo
____________________________________________
17 de junio de 2020
Tipología textual
Es la organización de las diferentes clases de textos a partir de sus características comunes. Una de las más generalizadas es la de la intencionalidad comunicativa. Según este criterio hay tres tipos de textos
1. Textos informativos: su objetivo es proporcionar información hechos y temáticas reales. Hay dos clases: periodísticos como las noticias, las crónicas, los reportajes, los documentales y científicos como los informes de investigación, los trabajos de grado y los textos de divulgación científica. Su estructura consiste en un inicio (título y presentación general) desarrollo y conclusión
2. Textos literarios. Son aquellos que buscan una experiencia estética en sus lectores. Son de tres tipos: Narrativos, dramáticos y líricos o poéticos
3. Textos argumentativos: su finalidad es volver insostenible o sustentar una afirmación o tesis. En cualquier caso, el receptor tiene que ser convencido por la fuerza de los argumentos. Son los ensayos, reseñas críticas literarias o cinematográficas, artículos de opinión, comentarios de texto, críticos, entre otros.
Evidencias de aprendizaje
Lea con atención el siguiente texto informativo y escriba con sus propias palabras la respuesta a los siguientes elementos estructurales de este tipo de texto a saber: Inicio, desarrollo y conclusión
Junio 10,2020
Los textos discontinuos
Son textos informativos que se caracterizan por una fuerte presencia de intertextos de carácter gráfico tales como cuadros, tablas, diagramas, mapas, líneas, esquemas, flechas, señaléticas, etc. Se encuentran hoy en día en toda información que busque ser tenida en cuenta. Suele acompañarse de palabras escritas que refuerzan los temas que abordan la información gráfica, pero también contienen solo imágenes. Los encontramos en las cuentas de servicios públicos, en los folletos instructivos para hacerlo uno mismo, en las puertas de los baños, en los centros comerciales indicando temas de localización, comercialización, y servicios, en la publicidad, en los mapas mentales, en los mapas conceptuales, etc.
He aquí algunos ejemplos:
Infografía
Texto instructivo
Barras
Cuadros
Tablas
Diagramas
Mapas conceptuales
Cuentos, historietas y caricaturas
Publicidad
Los textos discontinuos
Son textos informativos que se caracterizan por una fuerte presencia de intertextos de carácter gráfico tales como cuadros, tablas, diagramas, mapas, líneas, esquemas, flechas, señaléticas, etc. Se encuentran hoy en día en toda información que busque ser tenida en cuenta. Suele acompañarse de palabras escritas que refuerzan los temas que abordan la información gráfica, pero también contienen solo imágenes. Los encontramos en las cuentas de servicios públicos, en los folletos instructivos para hacerlo uno mismo, en las puertas de los baños, en los centros comerciales indicando temas de localización, comercialización, y servicios, en la publicidad, en los mapas mentales, en los mapas conceptuales, etc.
He aquí algunos ejemplos:
Infografía
Texto instructivo
Barras
Cuadros
Tablas
Diagramas
Mapas conceptuales
Cuentos, historietas y caricaturas
Publicidad
Periódico Familiar
La cotidianidad en mi familia
TEMA: La infografía: UN DÍA EN LA FAMILIA (aquí escriben los apellidos o el apellido principal de la familia)
Desde el área de Lengua Castellana se propone hacer una infografía que se refiere a elaborar un texto en el que se combina los gráficos con las palabras.
Consiste en que con fotos personales del grupo familiar, dibujos y gráficos describan, narren, lo que sucede en un día en la familia. Rutinas como levantarse, bañarse, estudiar, preparar el almuerzo, trabajar, ver televisión, jugar, hacer ejercicio, conversar, etc.. son los contenidos perfectos para esta actividad
¿En Donde? en una hoja de block
Mira un ejmplo de infografía. Pueden utilizarlo para hacer la infografía. DONDE VA EL TÍTULO ES DONDE APARECE EL NÚMERO 5 Y LO DEMÁS, EN AZUL OSCURO.
La cotidianidad en mi familia
TEMA: La infografía: UN DÍA EN LA FAMILIA (aquí escriben los apellidos o el apellido principal de la familia)
Desde el área de Lengua Castellana se propone hacer una infografía que se refiere a elaborar un texto en el que se combina los gráficos con las palabras.
Consiste en que con fotos personales del grupo familiar, dibujos y gráficos describan, narren, lo que sucede en un día en la familia. Rutinas como levantarse, bañarse, estudiar, preparar el almuerzo, trabajar, ver televisión, jugar, hacer ejercicio, conversar, etc.. son los contenidos perfectos para esta actividad
¿En Donde? en una hoja de block
Mira un ejmplo de infografía. Pueden utilizarlo para hacer la infografía. DONDE VA EL TÍTULO ES DONDE APARECE EL NÚMERO 5 Y LO DEMÁS, EN AZUL OSCURO.
. Familia te invitamos a usar la creatividad.
Finalmente. Esta actividad hace parte de un periódico familiar que van a elaborar por familia juntando las actividades que cada profesor o grupo de profesores van a enviar. Cuando esté listo el periódico lo envían a mi correo. jberrio7@gmail.com
Si tienes herramientas tecnológicas (Computador – Internet) puedes enviar tu actividad en:
SI NO TIENES HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS O SOLO CUENTAS CON UN CELULAR:
Puedes trabajar en hojas de Block, tomarle fotos y enviar tu tarea por WhatsApp o e-mail
. Familia te invitamos a usar la creatividad.
Finalmente. Esta actividad hace parte de un periódico familiar que van a elaborar por familia juntando las actividades que cada profesor o grupo de profesores van a enviar. Cuando esté listo el periódico lo envían a mi correo. jberrio7@gmail.com
Si tienes herramientas tecnológicas (Computador – Internet) puedes enviar tu actividad en:
SI NO TIENES HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS O SOLO CUENTAS CON UN CELULAR:
Puedes trabajar en hojas de Block, tomarle fotos y enviar tu tarea por WhatsApp o e-mail
---------------------------------------------------------------------------------Mayo 20, 2020
El acento ortográfico

Recordemos que el acento es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba en una palabra. En algunas ocasiones se coloca una rayita llamada tilde (´) a partir de las siguientes reglas.
Palabras agudas son las que llevan el acento en la última sílaba y se les coloca tilde cuando teminan en n, s, o vocales. Ejemplos: in-glés , vo- ca- ción ex – pul -só
Palabras graves: son las que llevan el acento en la penúltima sílaba. Se les pone tilde cuando NO terminan en n, s, o vocales. Ejemplo: cár-cel; lá-piz; es-tiér-col
Palabras Esdrújulas: son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. TODAS se tldan. Ejemplos: plá -ta -no, sí – la -ba pér- di -da
Palabras sobresdrújulas son las que llevan el acento en la transantepenúltima sílaba. TODAS se tildan Ejemplo: dí – ga -se -lo
Ahora aplica lo aprendido. Practica estas reglas en tu cuaderno. No tienes que enviar a la profesora esta actividad.
----------------------------------------------------------------------------------
Mayo 13, 2020 (Periodo II)
LA ENTREVISTA
Es un diálogo, una conversación en la cual un entrevistador o encuestador formula unas preguntas y éstas son respondidas por un entrevistado.
Como instrumento de la palabra se utiliza con diversos fines tales como la investigación, protocolos médicos y psicológicos con los pacientes, selección de personal entre otros.
Partes
La entrevista consta de tres partes:
- La presentación
- “El cuerpo”
- El cierre
1. La presentación
Consiste en un resumen breve sobre el tema a tratar y la vida, la profesión u oficio la obra del entrevistado
2. El cuerpo o desarrollo propiamente dicho de la entrevista
Es la parte donde se realizan las preguntas al entrevistado para que este las responda.
La elección de preguntas claras y precisas es muy importante puesto que en ello radica lo agradable, lo serio y lo profundo de la misma
3. Conclusión o cierre de la entrevista
Se concluyen las preguntas con algún comentario o reflexión y también con un breve resumen de lo tratado y mencionado en la entrevista.
Antes de realizar la siguiente entrevista que te propongo, lee este texto enviado por las UNICEF a los niños y jóvenes del mundo.
ANTES DE APLICAR LA ENCUESTA LEE CON MUCHA ATENCIÓN CADA UNO DE LOS ENUNCIADOS PARA QUE SEA POSIBLE REALIZARLA CON SERIEDAD Y PROFUNDIDAD. SÓLO PUEDES ENVIAR EL FORMULARIO UNA VEZ.
Ahora procede a realizar la entrevista usando el siguiente formulario de preguntas.
Esta actividad tienes plazo de enviarla hasta el día Miércoles 20 de Mayo de 2020. ¡Éxitos!
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mayo 5, 2020 (Periodo II)
En el siguiente enlace encontrarás unas pautas para realizar un comentario crítico. Si aún no has presentado esta actividad, puedes realizarla también a partir de la lectura del cuento
"Mi vida con la ola" de Octavio Paz.
Pulsa aquí para acceder a esta actividad.
6 de mayo de 2020 (Periodo II)
El cuento
Es una narración corta, intensa, generalmente imaginaria aunque algunas veces se presente con visos de realismo.
Estructura
- Acciones de inicio, nudo y desenlace
- Personajes protagonistas o principales y secundarios
- Espacio o lugar donde se desarrollan las acciones
- Tiempo que tiene que ver con la duración de las acciones de los personajes desde que inician hasta su final
- Narrador quien es el que cuenta la historia. Cuando es personaje se llama narrador protagonista y cuando narra lo que le sucede a otros se llama narrador en tercera persona.
- Apreciación literaria: a juicio del lector es una valoración personal sobre aquellos aspectos destacables del relato
Clases de cuentos
1. Ciencia ficción.
Relatos en los que se identifica claramente la presencia de aparatos tecnológicos de avanzada, hechos de ciencia que se proyectan en un futuro más bien lejano
2. Policiaco.
Como su nombre lo indica su temática hace referencia a la investigación por parte de un investigador, detective cuando se genera un crimen o una acción por fuera de la ley. Así es como estos relatos contienen la historia de asesinatos, robos, estafas, mentiras…
3. De terror.
Su trama macabra suele producir miedo y sus acciones intensas e inesperadas hacen despegar la imaginación del lector.
4.De aventuras.
Su característica principal es el viaje expedicionario que realizan sus personajes a los confines de la tierra. Hoy en día estos viajes pueden ir hasta las galaxias y más allá
5. Apólogos
Son narraciones que buscan dejar una enseñanza al final.
Ahora
Encuentra aquí un relato corto llamado "Las Semillas Mágicas" de Mutsumasa Anno. Después de leerlo, ejercita lo aprendido identificando su estructura. No es necesario que envíes esta actividad al correo de la profesora.
Conversaremos sobre ella en la próxima clase.
------------------------------------------------------25 de abril de 2020(Periodo II)
El acento ortográfico
![]() |
Recordemos que el acento es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba en una palabra. En algunas ocasiones se coloca una rayita llamada tilde (´) a partir de las siguientes reglas.
Palabras agudas son las que llevan el acento en la última sílaba y se les coloca tilde cuando teminan en n, s, o vocales. Ejemplos: in-glés , vo- ca- ción ex – pul -só
Palabras graves: son las que llevan el acento en la penúltima sílaba. Se les pone tilde cuando NO terminan en n, s, o vocales. Ejemplo: cár-cel; lá-piz; es-tiér-col
Palabras Esdrújulas: son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. TODAS se tldan. Ejemplos: plá -ta -no, sí – la -ba pér- di -da
Palabras sobresdrújulas son las que llevan el acento en la transantepenúltima sílaba. TODAS se tildan Ejemplo: dí – ga -se -lo
Ahora aplica lo aprendido. Practica estas reglas en tu cuaderno. No tienes que enviar a la profesora esta actividad.
Es un diálogo, una conversación en la cual un entrevistador o encuestador formula unas preguntas y éstas son respondidas por un entrevistado.
Como instrumento de la palabra se utiliza con diversos fines tales como la investigación, protocolos médicos y psicológicos con los pacientes, selección de personal entre otros.
Partes
La entrevista consta de tres partes:
- La presentación
- “El cuerpo”
- El cierre
1. La presentación
Consiste en un resumen breve sobre el tema a tratar y la vida, la profesión u oficio la obra del entrevistado
2. El cuerpo o desarrollo propiamente dicho de la entrevista
Es la parte donde se realizan las preguntas al entrevistado para que este las responda.
La elección de preguntas claras y precisas es muy importante puesto que en ello radica lo agradable, lo serio y lo profundo de la misma
3. Conclusión o cierre de la entrevista
Se concluyen las preguntas con algún comentario o reflexión y también con un breve resumen de lo tratado y mencionado en la entrevista.
- Acciones de inicio, nudo y desenlace
- Personajes protagonistas o principales y secundarios
- Espacio o lugar donde se desarrollan las acciones
- Tiempo que tiene que ver con la duración de las acciones de los personajes desde que inician hasta su final
- Narrador quien es el que cuenta la historia. Cuando es personaje se llama narrador protagonista y cuando narra lo que le sucede a otros se llama narrador en tercera persona.
- Apreciación literaria: a juicio del lector es una valoración personal sobre aquellos aspectos destacables del relato
Conversaremos sobre ella en la próxima clase.
Mi vida con la ola
de Octavio Paz
- Para desarrollar nuestro taller de cuento, a continuación encontrarás el relato Mi vida con la ola, escrito por Octavio Paz, escritor mexicano.
- Después de leer la historia, encontrarás un enlace para que pases al Taller Literario. Debes resolverlo y enviarlo, no al correo de la profesora, sino -simplemente- dar click en el botón enviar, al final del formulario. Tienes plazo hasta el día martes 28 de abril.
- De ser necesario, use la ventana de comentarios para resolver alguna duda, sin olvidar que los blogs se convierten en mensajes públicos, en donde es muy importante el respeto y el estilo.
Entonces, te invito a leer la historia. Espero que la disfrutes mucho:
- Periodo II
- Periodo II
A continuación te presento un enlace a una película, se llama:
El niño que domó el viento
Espero que la disfrutes, luego podemos hacer un conversatorio sobre ella. Si quieres escribe un comentario sobre tu apreciación de la película en el cuaderno.
Haz click aquí para ir a la película.
Haz click aquí para ir a la película.

-----------------------------------------------------------------------------(Vigente hasta el fin del primer periodo)
Comunicación y diversidad cultural. Guía para el grado 7
Formato : Tomado del anexo 3 siempre dia E
Formato : Tomado del anexo 3 siempre dia E
|
- Al fin determinarían todos que era que la muerte se había muerto, y ninguno volvió a misa ni a encomendarse a mi Dios."
- "Hombre, Peralta, otro como vos no nace, y si nace, no se cría." "Al fin determinaron todos que era que la muerte se había muerto, y ninguno volvió a misa ni a encomendarse a mi Dios.
- "El cura y el sacristan y el sepultero pasaron hambres a lo perro, porque ni un entierrito, ni la abierta de una sola sepultura güelieron en esos días."
- "Parecía mismisimamente un limosnero: tan chiquito y tan entumido; con aquella carita tan fea, sin pizca de barba, y con aquel ojo tan grande y aquellas pestañotas que parecían de ternero."
- (...)Y se fueron enredando en una conversa muy rasgada, hasta qu’el diablo dijo que querìa entretenerse en algo. "Laya de juegos”
- Como nu he de tener - dijo Peralta-Li aparó la caña al momentico“Fatigao de las afugias del día”
- “Largarse un aguacero”“Muy atencioso”
- ¿Qué actitud asumimos frente a la diferencias que encontramos a diario en la comunicación con el otro?
- ¿Cómo puedes mejorar tu manera de asumir y relacionarte con la diferencia del otro?
Tomado de A la Diestra de Dios Padre, de Tomás Carrasquilla.
[http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/AladiestradeDiospadreFragmento.aspx?CurrentCatId=1018]

Un saludo:
A continuación encontrará una evaluación de competencia para la lectura
Señale la respuesta que considere correcta después de leer cada texto con mucha atención.
Acceda aquí a la evaluación.
Muchos éxitos.
Profesora
Josefina Berrío